1.
La
idea de la didáctica
LA IDEA DE LA DIDACTICA
|
|||||||||
Primera
parte la enseñanza antes de Commenio
|
|||||||||
Primeros
antecedentes metodológicos
|
|||||||||
Metodología en la Edad Antigua, el escolasticismo y
en el humanismo pedagógico.
|
La enseñanza en el Renacimiento.
|
El pensamiento de Juan Luis Vives.
|
La ratio studiorum
|
||||||
Edad antigua
|
Su principal
objetivo de enseñanza se centra en el aprendizaje de los idiomas.
La enseñanza
busca alcanzar la elocuencia, sabiduría y la virtud, para lo cual se remite
al estudio de los clásicos latinos.
No se puede
hablar de una didáctica en sentido estricto, sino de las normas para la
enseñanza:
Cuidado de la
recta comprensión (elocuencia)
Ejercitación
de la memoria.
Aprendizaje de
clásicos latinos.
Procedimientos
disciplinarios más flexibles.
|
Pertenece al
humanismo de la educación y sienta las bases para el pensamiento de Commenio.
Sus obras:
Corrupción de las artes
en la que muestra su posición en
contra del criterio de autoridad, según la cual no ayudaba a la
investigación.
De
disciplinis en la que muestra los procedimientos y reglas para seguir en
la enseñanza.
La educación
es la oportunidad del hombre para acceder a la sabiduría práctica y una
preparación para la perfección moral con la que se une a Dios.
Genera uno de
los antecedentes de la psicología en la enseñanza al hablar de los pasos para
aprender y los procesos cognitivos que participan en él.
De tradentis disciplinis
muestra su interés por sentar las bases psicológicas para la pedagogía.
El maestro
además de saber requiere unas habilidades científicas y pedagógicas.
Toda su plan pedagógico
no alcanza la fuerza esperada
|
Sus raíces
salen de las constituciones de la compañía de Jesús, que en uno de sus
capítulos toda su experiencia sobre educación y su organización es Ignacio de
Oyola en 1541.
Y esta se
concreta en 1599 que se convierte en reglamento en todos los colegios
jesuitas hasta la supresión de la compañía de Jesús en 1773, este era más
bien un manual de orientación para los maestros.
Su principal propósito formativo era unir la
enseñanza de las letras con la mora.
Su posición pedagógica
se centra en el fin religioso de la enseñanza.
La integración
de la educación intelectual con la moral cristiana.
Intenta
comprender el mundo científico desde la teología.
Una estricta
reglamentación metodológica acerca de la enseñanza y del aprendizaje.
Integralidad
en la formación.
Ambiente y
clima de clase.
Pedagogía
basada en la práctica de ejercicios continuados, regida por el principio de exercitatio plurima que busca que el estudiante
haga uso de la reflexión.
La disciplina
centrada en el silencia y el orden en el trabajo intelectual.
Organización curricular
desde los campos del saber.
La ratio es un
manual para el maestro que enuncia reglas para la enseñanza y lleva la idea
de prescripción y eficacia.
Permite crear
un plan que da respuestas relacionadas con el problema de la enseñanza.
Principios:
Grados:
-Estudios
inferiores-gramática, humanidades y retórica.(5 años)
-Estudios
superiores: filosofía(3 años)
-Teología(4
años)
La idea de
sujeto de la educación está centrada en el estudiante como imagen del
Creador: libre, creador, comunicativo y reflexivo.
El método
empleado hace referencia al usado en las universidades de:
Salamanca
subordinación a la teología de los demás saberes.
Bolonia el
interés por las habilidades y deberes de los alumnos.
Paris el
trabajo autónomo del estudiante.
Concepción pedagógica tradicional
Presenta una
gran importancia al trabajo grupal.
La enseñanza
se basa en tres pilares:
Preleccion
Maestro prepara la enseñanza por medio de la lección o explicación.
Repetición
El estudiante
hace un intento por apropiarse del aprendizaje por medio de la repetición
previamente reflexionado.
Aplicación
Es una
responsabilidad conjunta que emplea el debate y la composición para que el
estudiante profundice, amplié, aplique y cree algo propio, mientras el
profesor le asiste solucionando dudas, corrigiendo, orientando la reflexión.
La didáctica
ignaciana es sinónimo de resultados.
Antecede la
idea de la diversidad en la educación.
Lucha por
descubrir el valor formador del modus parisiensis,
método usado en la universidad de Paris.
La didáctica
se entiende como el procedimiento de la enseñanza que se compromete con el
aprendizaje del otro.
|
||||||
Sócrates
|
|||||||||
La tarea
fundamental del hombre es cuidar el alma y mejorarla todo lo posible.
La meta a
alcanzar es la virtud, lo cual constituye el estado ideal del alma.
Pretende que
el estudiante se vuelva sobre sí mismo encuentre lo que busque, la verdad.
El pael del
maestro se centra en lograr que el estudiante tome conciencia de su
ignorancia.
Parte del
diálogo que gira en torno a un tema, está formado por dos partes: la eulítica
(arte de debatir) y la mayéutica (alumbrar la mente del alumno que expresa lo
que la cosa es.
La metodología
se basa en la controversia o la refutación.
El rol
del alumno es activo.
La enseñanza
es posible en cuanto el maestro asume una actitud humilde para que orientar
la búsqueda del estudiante.
La didáctica
empleada se fundamenta en el dialogo.
|
|||||||||
Los sofistas
|
|||||||||
Les interesa
la retórica y la eurística.
El método
empleado se denomina dialectico y consiste en:
Extensas
argumentaciones que pretenden mostrar cuáles son incoherencias de la justificación del
adversario.
Su principal
objetivo es convencer al auditorio de algo.
La eurística
consiste en desarrollar la habilidad de polemizar.
En este
diálogo hay dos puntos de vista.
|
|||||||||
El
escolasticismo
|
|||||||||
Sostiene la
vida como imitación de Cristo.
La institución
representativa es la Iglesia dentro de la vida monástica.
La educación
está subordinada a los intereses de la Iglesia.
De igual forma
sucede con la metodología.
El maestro se
denomina calculador.
La repetición
oral y la reproducción son el componente de la educación.
Según san
Isidoro las enseñanzas cumple una
fases:
-enseñar
letras
-enseñar
oraciones
El trívium y
el cuadrivium, están reservados para estudiantes con una gran habilidad
memorística y constituyen el ideal de formación completa.
El método más empleado es la lectio.
En S XIII se
anexa a la lectio, la diputatio.
La didáctica
se entiende como método de enseñanza, lo que se convierte en el modelo del
buen aprendizaje.
La disputatio
reformula el rol del estudiante dentro de los procesos de aprendizaje y se
constituye en la forma principal aplicada en las universidades, que es para
unos pocos.
|
|||||||||
El humanismo
pedagógico
|
|||||||||
El principal
aporte de este periodo es: generar una necesidad reformadora.
|
|
|
|||||||
Segunda
parte la génesis de la didáctica
|
|||||||||
La
didáctica de Commenio
|
|||||||||
El progreso intelectual en el siglo XVII
|
Su concepción pedagógica
|
Comenio y la educación
|
Fundamentos de la Reforma
|
Retrato del maestro Comeniano
|
|||||
Propone
rescatar para el pensamiento didáctico la especificad pedagógica.
Revalorizando
la dimensión ética que trata todo acto de enseñanza.
Reformula la
idea de la educación popular.
Se le
considera como el precursor de la pedagogía moderna, intentar dar bases
científicas a la pedagogía
|
La idea de la
educación está ligada a la idea de una
nueva sociedad.
El método está
dirigido a la ciencia.
El método
tiene un inclinación hacia la lo metodológico.
Se basa en los
criterios del método inductivo
|
Asigna a la
educación un papel disciplinante.
Sistémica
Constante
Ordenada
Metódica
Segura
Como proceso
de humanización (optimismo pedagógico).
Reforma la
enseñanza del latín por una lengua universal.
Se esfuerza
por dar a la educación un orden y
gradualidad.
Invita al
conocimiento del mundo en el libro de la naturaleza.= naturalismo.
La gradualidad
entendida como una visión escalonada.
|
De la facilidad de enseñar y aprender.
|
Autopsia o comprensión
|
|||||
Se refiere a
la conveniencia de formar al individuo desde niño.
El tratamiento
del deseo de aprender.
La enseñanza
de lo general a lo particular.
La apropiación
de la lengua materna y su relación con otras lenguas;
El uso de lo
aprendido.
La ausencia de
la fatiga según las edades. El uso de los sentidos para
Producir
explicaciones y evitar el castigo.
La referencia del presente y la vida común
en el aprendizaje. La coherencia del método para la enseñanza de las
ciencias, las artes y los idiomas.
El establecimiento
de un orden metódico para la edición de libros.
|
Primer momento
Es la
estimulación de los sentidos y busca favorecer el conocimiento intuitivo
primero del todo y luego de las partes mediante la observación.
|
||||||||
Solidez para enseñar y aprender
|
Autocracia o retención
|
||||||||
Una selección
provechosa de la enseñanza para el presente y la vida futura; la formación
del cuerpo y del espíritu.
La afición
y
entendimiento en el aprendizaje
La
profundización para el arraigo del aprendizaje
La diferencia entre
el entendimiento y el engaño de la erudición.
La
diferenciación en la enseñanza, incluida la organización de los libros.
Las causas en
la enseñanza.
La
articulación
Entre
entendimiento, memoria e idioma.
La
corroboración de lo aprendido mediante ejercicios.
|
Segundo
momento
Hace
referencia al proceso cognitivo que se da después de la comprensión del
contenido de la enseñanza.
|
||||||||
Abreviada rapidez de la enseñanza
|
Autopraxia o práctica
|
||||||||
Un solo
preceptor que atienda cualquier número de discípulos.
El apoyo de un
mismo libro para la instrucción de todos.
La
simultaneidad de la actuación de todos.
La naturaleza
del método en la enseñanza de las ciencias, las lenguas y las artes; la
relación entre las pocas palabras y el buen entendimiento.
La enseñanza
para el múltiple o triple resultado.
La graduación
en el hacer.
El aprendizaje
para evitar y remover obstáculos.
Relaciona las
etapas evolutivas del hombre con los tipos de escuela:
1-Infancia-escuela materna
2-Puericia-escuela
pública.
3-Adolescencia-gimnasio.
4-Juventud-Academia.
|
Tercer y
último momento.
Junto con la
retención propician la aplicación del conocimiento almacenado.
|
||||||||
Tercera parte La evolución de la didáctica
|
|||||||||
Herbart y la Psicologización de la didáctica
|
|||||||||
El desarrollo de la pedagogía en el siglo XIX
|
La concepción pedagógica de Herbart
|
El concepto de experiencia.
|
La noción del alma, las representaciones y su mecánica psicológica: la apercepción.
|
El interés
|
Su didáctica
La reflexión y concentración
|
||||
Herbart se
sitúa en el plano del realismo y va en contra del idealismo de sus contemporáneos.
Este agrego
aportes singulares a la idea generada por Comenio.
Se esforzó por
dar a la pedagogía científica estructurada por ética y psicología.
No reconoce
instrucción alguna que no eduque.
|
Su interés
general era suscitar nuevas y buenas herramientas que fuesen de gran ayuda en
el desarrollo de una clase.
Lo que más
motivó su trabajo fue el estudio de la persona misma, su formación y su
desarrollo en la búsqueda de un
continuo crecimiento personal y la consolidación del futuro.
La educación
moral del hombre se considera como la verdadera meta de toda educación, está
vinculada al conocimiento que el hombre posea.
|
Herbart
considera que fuera del hombre existen entes que desconocemos, pero sobre
cuyas condiciones externas e internas podemos adquirir conocimientos que
aumentan hasta el infinito.
Brinda al
sujeto cognoscente sensaciones, representaciones y conceptos que lo ponen
delante de la realidad.
El sujeto
cognoscente para por un estado llamado escepticismo inferior y superior.
La experiencia
es la fuente del conocimiento
|
Alma = tabla en blanco
Toda idea o
conocimiento proviene la experiencia.
Tiene la
facultad de ponerse en contacto con el mundo para conseguir representaciones
que queda en la conciencia.
Representaciones
Es la
impresión que queda en el alma luego de su contacto con el mundo exterior.
Forman la
conciencia.
Apercepción
Es un
mecanismo psicológico que lleva implícito el problema de la unidad de la
conciencia.
Cuando una
representación nueva llega a la conciencia, las antiguas se relacionan con
aquellas para convertirse en una sola.
Es la
compilación de representaciones antiguas y nuevas.
|
El interés es
el concepto fundamental por medio del cual se da inicio al proceso de
enseñanza aprendizaje que se convierte en el fin de éste; una educación digna
del hombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que
conocimientos específicos.
Es una
condición esencial para que el aprendizaje sea posible
Tipos:
Directo produce
la atención voluntaria.
Indirecto es producido por censura.
|
La reflexión e s la representación de las experiencias ya
asimiladas.
La concentración es el acto de centrar el pensamiento.
La enseñanza
como control de la actividad de aprendizaje de manera simultánea y sucesiva.
La instrucción
es todo aquello que se presenta al alumno como objeto de estudio.
La didáctica
exige del maestro ciencia y reflexión.
Tiene 4 fases:
1- Claridad-cuidad del maestro para que el estudiante
capte la nueva intuición
2- Asociación –vinculación de la nueva idea con las ya
existentes.
3- Sistematización- poner el elemento nuevo dentro de
un todo ordenado agrupando los elementos comunes
4- Método- da al espíritu movilidad y facilidad de movimientos
por los nexos constitutivos de un
sector de la experiencia.
|
||||
Reflexión
Los
puntos que considero para reflexionar son los dos. Por una parte tiene que ver
con las prácticas y el interés de los estudiantes. Por la otra se trata de
analizar el papel que se asume por parte de los agentes frente al proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Los
intereses que mueven muchas ves al estudiante no coinciden con los plateados y
formulados. De ahí la importancia de las habilidades del docente para demostrar
la aplicabilidad de contenidos en la formación integral de los estudiantes.
Para ello, el docente debe conocer de forma clara el contexto bajo el cual se
mueven esos intereses, no solo a nivel académico sino cotidiano, si el maestro
no logra despertar el interés por el conocimiento, aprendizaje puede verse
obstruido.
Ese intereses, tienen que
ver con la cultura en la que gran parte todo viene dado, cuya forma de pensar
está bajo el categórico del menor esfuerzo. Lo que afecta, tanto al maestro
como al estudiante. Para el maestro se refleja en la consideración de que
algunas veces solo vasta con un proceso autoritarita o transmisioncita del
conocimiento. En el estudiante, en la consideración de que solo puede aprender
bajo la autoridad del docente dentro de un aula y un tiempo determinado.
De
ahí, la importancia de ser críticos frente a un sistema que busca formar
personas para la vida laboral y no tanto para la realización de todo lo que
implica ser humano. Como docentes, la necesidad de prepararse, tener un dominio
que le permita no solo desarrollar las competencias propias de su área, sino
también de mostrar que lo aprendido se puede emplear en las cuestiones de otras
para la correcta solución de problemas.
La didáctica permite conocer el papel del docente, del
estudiante dentro de ese proceso de enseñanza aprendizaje al mostrar cómo debe
pensarse y llevarse a cabo este, al formular las estrategias que tengan en
cuenta ¿a quién? ¿Quién? ¿Para qué?
¿Cómo?¿Con qué elementos formar?
Referencias
Ardila, R. (20011). Inteligencia.¿
Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Colombiana de ciencia,
97-103.
Bashevis. (9 de Junio de 2009). La
isla de los genios. Recuperado el 12 de 03 de 2016, de
http://laisladelosgenios.blogspot.com.co/2009/06/nadia.html
Bumés, J. M. (22 de 05
de 2011). Frederich
Herbart y la ERE.
Recuperado el 12 de 03 de 2016, de http://herbartyere.blogspot.com.co/
Civarolo, M. M. (2008). La idea de
didactica. Bogotá: Magisterio.
Gardner, H. (s.f.). Inteligancias
múltiples la teoria en la practica. Barcelona: Paidos.
Guillen, J. (5 de 05 de 2013). Escuela
con cerebro. Recuperado el 12 de 03 de 2106, de
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
Isaac. (22 de 11 de 2011). Teoría
pedagógica. Recuperado el 12 de 03 de 2016, de
http://teoriapedagogicaicel.blogspot.com.co/2011/11/2-herbart-la-pedagogia.html
Melo, M. L. (2007). CORRELACIÓN DE LAS
INTELIGENCIAS LÓGICO-MATEMÁTICA Y. Bogotá.
Tango, I. (febrero de 24 de 2014). medlinplus.
Recuperado el 2016 de 03 de 11, de
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000744.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario